HISTORIA
La fundación de Popayán se desprende de la expedición planeada por el capitán Sebastián de Belalcázar con sus lugartenientes Juan de Ampudia y Pedro de Añasco (que llegaron a Quitodesde Yucatán con la expedición de Pedro de Alvarado) quienes marcharon hacia el norte de Quito.
Ampudia y Añasco, quienes iban adelante, llevaron indios yanaconas quiteños (que eran rebeldes quiteños esclavizados por los incas de Cuzco) y un apoyo de “tamemes” yucatecos (indios ladinos o bilingües oriundos de Yucatán) para utilizarlos como interpretes.
Cuando llegaron a la comarca que hoy sedenomina Valle de Pubenza, al sitio del Azafate (Hoy colina de Moscopán), tropezaron con un bohío o refugio en medio del monte, habitado por una tribu de aborígenes, cuyo jefe se llamaba Pioyá. Elinterprete yucateco lo pronuncio “Payán” y para señalar el rango; le antepuso la voz “Pop” que en la lengua maya quiché, expresa alta jerarquía, con lo cual resulto la palabra Pop Payán; que quiere decir“Señor Payán”, o mejor; “Cacique Payán”.
SITIOS TURÍSTICOS
PUEBLITO PATOJO

El pueblito Patojo o llamado también el Rincón Payanes es una versión en miniatura de la bella Ciudad blanca de Popayán, en este sitio podemos encontrar unas réplicas de la capilla de La Ermita, en cuyo interior está la tumba donde reposan los restos del Quijote y de la Nariz de Popayán como se conoce la Torre del Reloj, con una altura de 5.40 metros, cuatro pequeñas cuadras con 12 locales de una altura de 2.40 metros, cubiertas con teja de barro pisado, para ubicar allí tiendas de artesanías y ventas de lo típico las empanadas y tamales de pipían, champús, birimbí y colaciones.
Las pequeñas calles fueron construidas con adoquines en un total de 390 metros cuadrados y en el centro se construyó una pila en piedra de cantera, de 1.60 metros de alto a todo lo que se llega por una grada que parte del parqueadero en cuyo centro volverá a funcionar una vieja fuente luminosa del Popayán.
En este sitio existe una piscina que anteriormente se le llamaba la piscina municipal, como estaba abandonada este espacio lo adecuaron como una concha acústica con un área construida de 50.4 metros cuadrados para que los artistas animen las noches de los domingos y festivos.
También podemos apreciar una construcción que será la nueva sede social del Gobierno Infantil y de la Tercera Edad.
Existen senderos ecológicos con estaciones para descanso y lugar de apacibles lecturas.
Se ha recobrado, parte de esa historia y se ha levantado la réplica de La Ermita, la más antigua capilla de la ciudad, que ha resistido todos los movimientos telúricos con que la naturaleza ha querido sacudir a Popayán, para que simbólicamente allí tenga la urna cineraria, su lugar de destino.
PUENTE DEL HUMILLADERO

La mayoría de sus visitantes van con el deseo de conocerlo, de escuchar su historia, pero también con el objetivo de hacerse una foto en un recodo de la historia de Popayán, que se sostiene en doce arcos de medio punto, siendo los centrales más anchos que los restantes. Actualmente es considerado uno de los puntos claves para el fomento de la cultural donde se presentan grupos musicales, obras de teatro, danzas, poesía y muchas actividades que aportan al crecimiento de las expresiones artísticas de los patojos.El Puente del Humilladero, durante mucho tiempo fue una de las entradas principales de la ciudad; por él ingresaron los ejércitos libertadores durante la gesta de la independencia.A pesar del tiempo de construcción, su imponente diseño y consistencia en su edificación le han permitido permanecer a salvo, pese a que la ciudad fue devastada por algunos movimientos telúricos. A un lado puedes observar, la presencia de otro puente más pequeño llamado “De la Custodia”, por donde desfilaban los esclavos e indígenas, mientras que por el puente principal pasaba la realeza y los hacendados.
MUSEO CASA MOSQUERA

Esta casa fue construida en el siglo XVIII por Don José María Mosquera y Figueroa, quién la dejo como herencia a Tomás Cipriano de Mosquera. Con el paso del tiempo, la casa se dividió en tres partes: el Museo, el Archivo Histórico y el Hotel el Herrero
La casa donde vivió el maestro Edgar Negret Dueñas se convirtió posteriormente en el museo que alberga toda su obra, debido a la gran importancia de su obra. El museo empezó a funcionar en 1985 y en 1994 se abrió adjunto a este el Museo Iberoamericano de Arte Moderno que reunió la donación del maestro Negret, entre los que se encuentran obras de artistas de la talla de Pablo Picasso, Eduardo Chillida, Roberto Matta, Julio Leparc, Jesús Soto, Luis Caballero, Carlos Rojas, Augusto Rivera, Feliza Bursztyn, Darío Morales, Teyé, Santiago Cárdenas, Beatriz González, Cecilia Coronel y Alberto Arboleda.
Horario de Atención
Calle 5ª No. 10 - 23 - Popayan Cauca.Abierto : De Martes a DomingoHorario: De 9:00 a.m a 12:00 m y 2:00 p.m a 6:00 p.m
TORRE DEL RELOJ
Este monumento fue construido entre 1673 y 1682, está compuesto por un total de 96 mil ladrillos y tiene un reloj de origen inglés, que fue puesto en 1737. Aunque el terremoto de 1983 la averió, el Torre del Reloj fue hábilmente reparada. Recientemente el reloj fue reparado en la misma fábrica que se construyó. La Torre del Reloj se encuentra en la esquina de la carrera7 con calle 5.
PARQUE CALDAS

El Parque fue construido en 1537, a su alrededor se construyeron las casas del sector religioso, gubernamental y las casas de los fundadores. En un principio fue una plaza de mercado. En 1910 se ubicó un busto del Sabio Caldas en el centro del parque, obra del escultor francés de apellido Verlet. Desde entonces el parque ha recibido pequeñas modificaciones que lo tienen tal como se le puede ver hoy en día.
MORRO TULCAN

En 1929 se descubrió este maravilloso lugar, que fue calificado como Pirámide, pero era en verdad una montaña que los indígenas aprovecharon para realizar sus ritos, superponiendo sobre la estructura natural ladrillos. En el lugar se encontraron huesos humanos, cerámicas y otros elementos de carácter precolombino. Hoy en día, sobre este lugar se erige la estatua Sebastián de Belalcázar.
MUSEO ARQUIDIOCEANO DE ARTE RELIGIOSO
Este Museo fue creado por los decretos arzobispales 386 del 10 de octubre de 1972 y 026 del 12 de julio de 1977 con el fin de proteger, conservar, exhibir y restaurar las obras de propiedad de la Arquidiócesis y de todo lo que tuviera que ver con el arte religioso.Las obras allí reunidas datan de los siglos XVI, XVII y XVIII como una muestra de las costumbres payanesas y son catalogadas como “Patrimonio Artístico Nacional”.
Está ubicado en la Calle 4ª N°. 4 -56.
Teléfono:8242759.Horario de AtenciónAbierto : De Martes a ViernesHorario: De 8:30 a.m a 12:30 m y 2:30 p.m a 5:30 p.m.Domingos y Festivos : 10:00 am a 2:00 p.m.
SANTUARIO DE BELÉN
Construido en 1861 por Juan Antonio Velasco, este Santuario es una verdadera joya de Popayán. El templo, destruido por el terremoto de 1885, fue reedificado con limosnas de los fieles, pero en 1925 otro terremoto destruyó una torre que tuvo que ser modificada.Esta catedral tiene la imagen de una virgen cargando al niño Jesús, con José a su lado, la cual es bajada del santuario para celebrar la “subida de la virgen”.
CATEDRAL BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA
ASUNCIÓN

Después de varios intentos, en 1818, se construyó la catedral que se conoce hoy en día y que tuvo que ser refaccionada después de dos terremotos, hasta quedar como se conoce en la actualidad. Este templo, tiene tras de sí, la historia de Popayán, sus habitantes y sus terremotos.
IGLESIA LA ERMITA

La iglesia de la Ermita es una de las iglesias más antiguas de la ciudad, aunque no se conoce exactamente su edad, se supone que data del año 1612, aunque algunos dicen que fue construida originalmente en 1585. La calle que pasa por el frente de la iglesia, llamada de la Ermita, es la única muestra que se dejó de la ciudad empedrada. Un hecho interesante es que esta iglesia se mantuvo en pie después de los terremotos que destruyeron la mayoría de las iglesias de Popayán.
TEMPLO SAN AGUSTÍN

Este templo al igual que la mayoría de los existentes en la Ciudad Blanca quedó devastado con el terremoto de 1736, sin embargo gracias a la donación de dos ilustres ciudadanos fue reconstruido. La edificación fue de nuevo derrumbada por el terremoto de 1827, pero una vez más fue reedificado completamente en 1854. En este templo se conserva El Cristo, quizás la imagen más antigua (probablemente es del siglo XVI) y valiosa de la ciudad.
TEMPLO SAN FRANCISCO

Al igual que la mayoría de las iglesias fue destruida por el terremoto de 1736 y reedificada posteriormente. El templo está construido contiguo al monasterio que lleva el mismo nombre.Sin embargo, esta construcción fue bastante polémica ya que en 1778, según cuentas llevadas por los constructores de la iglesia, se habían gastado $80.0000, faltando casi la totalidad de la obra. La mayor parte de las imágenes que salen de este templo en la procesión del Jueves Santo son de origen español y datan del siglo XVII, con excepción de la imagen de Eccehomo que se talló entre Popayán y Pasto.
SANTIAGO DE CALI,VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
HISTORIA
Cali
es una ciudad de grandes espacios para el turismo y la recreación. La
capital del Valle del Cauca es la tercera ciudad de Colombia, y abundan
en ella las mujeres hermosas, los sitios de valor histórico y espacios
para la diversión diurna y nocturna que hacen de ella una meca del
turismo. Cali es uno de los principales centros económicos e
industriales del país y el principal centro urbano, económico,
industrial y agrario del suroccidente colombiano Cali
se distingue en Colombia como capital de la “rumba”, la fiesta
callejera, el baile y la salsa. Los caleños han desarrollado una cultura
lúdica y hedonista, en armonía con el entorno natural y la vida
campestre.Los
domingos, los caleños rinden culto a los ríos. Se trasladan en masa a
bañarse en las corrientes frías que bajan de los cerros, en particular
en el río Pance. Quien camina río arriba, llega al campamento de la
Fundación Farallones, donde hay albergue y guianza para conocer el
Parque.
Sitios Turísticos en Valle del Cauca
ACUAPARQUE DE LA CAÑA

Actualmente
puedes disfrutar de las nuevas atracciones acuáticas, los toboganes que
llevan nombres como: ‘Tornado’, ‘extremo’ y ‘kamikazes’. Así como su
tradicional piscina de olas y la piscina ‘tarzanera’.
Este complejo turístico brinda la posibilidad de ser disfrutado por grandes y chicos.
Según
encuestas del Fondo Mixto de Promoción del Valle, el Acuaparque está
ubicado como el primer atractivo turístico del sur-occidente
colombiano.
Así
que puedes disfrutar de este complejo que cuenta con un área de 156.000
m2 y que tiene capacidad para albergar a 20.000 personas.
Ya
que cuenta con dos salones para actividades diversas; un espacio
abierto-campestre para espectáculos musicales. Así como escenario y zona
para conciertos. Su zona de reserva para eventos masivos y desde luego
sus canchas para: fútbol, microfútbol en césped, sintéticas para fútbol
5; para tenis, softbol y pista de trote
Y
si lo anterior no te conquista, entonces puedes disfrutar de lago para
bicicletas, ciudad de hierro, juegos estáticos, botes chocones.
CENTRO CULTURA DE SANTIAGO DE CALI (FES)

Aunque
su estilo arquitectónico es moderno, se trató de mostrar una mezcla
inteligente de la ciudadela mudéjar con castillo medieval que rescata
conceptos hispánicos como los aleros de las aceras para la protección
solar de los transeúntes, los balcones del segundo piso y los espacios
abiertos hacia el interior, los cuales son utilizados actualmente para
la presentación de conciertos musicales, exposiciones diversas o como
sitios de tertulia del arte y la cultura.
Además
cuenta con plazoleta cultural, videoteca, sala de literatura infantil,
sala de integración cultural para invidentes, archivo histórico de
Santiago de Cali, sala de arte y cultura, estudios de televisión y
grabación musical, centro de convenciones. Este edificio obtuvo el
Premio Nacional de Arquitectura.
COMPLEJO RELIGIOSO LAS MERCED

Este
complejo está conformado por las Capillas de la Virgen de las Mercedes y
la Capilla de la Virgen de los Remedios, la Capilla de San Juan de
Letrán, el Convento Religioso y el Museo de Arte Colonial y Religioso La
Merced. Fue declarado Monumento Nacional en el mes de Febrero de 1975.
Es de anotar que dichas construcciones se realizaron en piedra,
ladrillos hechos de barro y pegados a base de cal, cáscaras de huevo y
sangre de animales y esclavos, (Argamasa).
La
imagen de Nuestra Señora de las Mercedes es tallada en madera y de
origen Sevillano y la imagen de Nuestra Señora de los Remedios es
tallada en piedra y según la tradición fue encontrada en las entrañas de
una roca en las montañas de Dagua.
ESTADIO PASCUAL GUERRERO

El
estadio Olímpico Pascual Guerrero y el complejo deportivo que lo rodea,
fueron desde los años cincuenta a setentas uno de los complejos
deportivos más completos y modernos de latinoamérica, razón por la cual
serefieren a la ciudad de Cali como la "Capital Deportiva de América".
"El
Pascual", como sus habitantes usualmente llaman a su estadio, tiene su
acceso desde el sur o el norte de la ciudad por la Calle Quinta, y tiene
una estación justo en frente del Parque de las Banderas. Desde el sur
se puede llegar al estadio por la Avenida del Hipódromo. Cerca de la
tribuna sur está la "Caseta la María" expendio autorizado de boletas. El
estadio carece de parqueaderos.
ESTATUA Y MIRADOR DE SEBASTIAN DE BELALCAZAR

La
idea surgió en los años 30 cuando la ciudad iba a cumplir 400 años de
fundada. Se le encomendó la obra al escultor español Victorio Macho,
quien la realizó en España y posteriormente fue trasladada en barco
hasta Buenaventura y de ahí hasta Cali a lomo de mula, para ser
posteriormente ensamblada y ubicada sobre un pedestal en el sitio que
hoy ocupa.
Levantó
la diestra señalando hacia el occidente por ser esta la salida al mar,
colocó su mano izquierda sobre su férrea espada denominada "Tizona". En
el pedestal se encuentra grabado el escudo de armas de Cali, su
inauguración se dio el 25 de Julio de 1937, un año después del
cumpleaños número 400 de la ciudad.
MONUMENTO A CRISTO REY

Aquí
se levanta imponente el monumento a Cristo Redentor patrono de Cali. La
obra fue realizada inicialmente por el escultor palmirano Gerardo Navia
iniciado en 1949 e inaugurada en el año 1952. Mide 26 metros de altura,
un pedestal de 5 metros y 21 metros de envergadura, pesa 464 toneladas y
tuvo un costo de 170.000 pesos. Para su realización se utilizaron 35
toneladas de hierro, mil sacos de cemento y cien mil litros de agua.
Su
estructura en ferroconcreto es semi hueca con fortaleza de madera.
Posteriormente por falta de dinero el escultor italiano Alideo Tazzioli
fue el encargado de terminar la obra por lo que los créditos de autoría
se le dan a este último, el cual tardó tres años para su ejecución.
MONUMENTO A LAS TRES CRUCES

En
su cima los caleños a insinuaciones de los frailesaleños a
insinuaciones de los frailes Vicente y Juan Cuesta, quienes predicaron
unas misiones, colocaron en 1837 tres cruces de guadua para conjurar a
la ciudad de los males del "buziraco", demonio que desde España anunció
la ruina de Santiago de Cali, pero primero sentó sus reales en el cerro
de la popa, en Cartagena.
Allí
permaneció hasta que un fraile agustino lo hizo abandonar el lugar.
Desde esa época para acá, los caleños suben a la loma cada 3 de mayo
para rendir homenaje a la santa cruz y allí se celebra la santa misa.
Por tal motivo, el padre Marco Tulio Collazos capitaneó un movimiento en
pro del monumento a la insignia del Cristo y el día 6 de enero de 1938
terminó la construcción en ferroconcreto de las 3 cruces gigantes que
actualmente conocemos. La cruz central mide 26 metros y las cruces
laterales, 22 metros.
Estas
gigantes cruces en lo alto de las montañas occidentales, son
tradicionales por las peregrinaciones de los fieles en época desemana
santa y de paseos ecológicos.
MUSEO DE LA CAÑA DE AZUCAR

El
Museo de la Caña de Azúcar, forma parte de la hacienda Piedechinche y
está localizado a 42 kilómetros de Santiago de Cali, entre los
municipios de Palmira y El Cerrito. La región tiene una temperatura
promedio de 23°C y está situada a 1.100 metros sobre el nivel del mar.
Esta zona del departamento de Valle del Cauca fue la cuna de los
primeros trapiches de importancia que dieron origen a la industria
azucarera.
Funciona
desde diciembre de 1990 a cargo de la asociación de cultivadores de
Caña de Azúcar de Colombia Asocaña y la corporación para la recreación
popular de Cali.
El Museo está abierto al público de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., sábados, domingos y festivos de 9:00 a.m a 4:30 p.m.
PLAZA DE TOROS DE CAÑAVERALEJO DE CALI

Este hermoso coso, único en su diseño arquitectónico, está ubicado en Cali, capital del Valle, y tercera ciudad más importantede Colombia.
El
calor en el clima y en las gentes de esta zona suroccidental han sido
objeto de admiración nacional y extranjera, de tal suerte que es uno de
los lugares más visitados en el país, especialmente en el mes de diciembre durante la Feria de Cali y la Temporada Taurina en Cañaveralejo.
Vale
decir que antes de ser construida la Plaza de Cañaveralejo se
levantaron en el perímetro urbano trece “imitaciones” de plazas, estando
entre las más destacadas la Plaza de “El Crucero” de don Fidel Lalinde;
la Plaza Belmonte de los señores Tulio Concha, Severo Guerrero y José
Martínez; El “Nuevo Circo” ; Circo Estrella; Plaza El Motorista y la
Plaza de Granada de propiedad de don Jorge Garcés y de la cual se conserva la portada principal en las instalaciones de la Plaza de Toros de Cañaveralejo.
RIO PANCE

La
aventura de disfrutar el río empieza en el parque Natural los
Farallones de Cali y continua con el recorrido por la ciudad en 25 km
aproximadamente para terminar en la Vorágine y desembocar en el río
Jamundí. Es considerado un atractivo turístico por sus aguas cristalinas
y frías que a su paso en el caudal producen un sonido de descanso y
retiro de la ciudad. También se puede disfrutar como Balneario natural
donde también se encuentra una pista deportiva y espacios donde los
visitantes pueden realizar el denominado “paseo de olla”, es decir,
donde se reúnen familias y amigos para compartir, nadar en una piscina
cristalina y disfrutar de la vegetación espesa de este lugar.
Al
pasar este recorrido los visitantes pueden probar las delicias
autóctonas de la región como el sancocho de gallina, las fritangas y
comprar artesanías elaboradas en madera, cerámica, guadua, tejidos y
objetos decorativos.
Para
terminar este recorrido rural de Cali, se recomienda visitar el Alto
del trueno donde nace la Quebrada El Encanto de 35 metros de altura
alrededor de imponentes montañas escenario de la Chorrera del Indio, una
piscina natural con una belleza natural incomparable y que permite al
visitante luego de 5 horas de camino sentir que ha divisado todo el
valle junto con el mar del litoral pacífico y de la selva húmeda, que
caracteriza esta región.
ZOOLOGICO DE CALI

La
fundacion Zoológica de Cali, tuvo inicio el 22 de abril de 1980, (Admón
del alcalde Rodrigo Escobar Navia) con la participacion conjunta del
sector oficial y privado. Cuando la fundacion empezó a administrar el
Zoologico de cali, el municipio ya llevaba 13 años de haber iniciado con
el proceso de diseño y construccion de las primeras instalaciones del
zoologico.
Entre
tanto, la evolucion conceptual de los zoológicos avanzaba. Apareció
entonces la propuesta de desarrollar programas educativos y de
reproducir animales silvestres en cautiverio como herramienta para la
conservacion. tambien surgió el interés por trabajar a favor del
bienestar de los animales en cautiverio, del recurso humano y del
establecimiento de un concepto temático y arquitectonico propios.
BOGOTA, LA METROPOLI DE LA
CULTURA Y LOS NEGOCIO
HISTORIA
Bogotá es la capital de Colombia, está ubicada en el centro del país sobre una extensa planicie en la Cordillera de los Andes a 2.600 metros sobre el nivel del mar, tiene una población cercana a los ocho millones de habitantes provenientes de todos los rincones del mundo. Es una ciudad tan diversa como el país entero, es el centro cultural más importante de Colombia y un lugar con centenares de sitios por conocer y actividades por realizar.
De acuerdo al último ranking publicado por la Asociación Nacional de
Congresos y Convenciones – ICCA de países y ciudades con mayor
realización de eventos a nivel mundial, Bogotá pasó a convertirse en la
primera ciudad del país con mayor número de eventos realizados, en
América Latina mejoró su posición del 9 al 6, y en el mundo se ubicó
entre los primeras 50 ciudades al ubicarse en el puesto número 47,
subiendo 32 lugares en el ranking mundial en solo un año.
Bogotá es una ciudad en transformación, la renovación urbana es
visible en todos los sectores: el sistema de transporte masivo
Transmilenio cambió la cara de las principales vías de la capital,
nuevos edificios de oficinas, hoteles, centros comerciales y vivienda,
así como la construcción y mejoramiento de parques y bibliotecas fueron
los motivos para que en 2006 recibiera el Golden Lion Award, entregado
por la Biennale de Venezia por su renovación urbana, o para que el New
York Times la nombrara como uno de los 31 destinos por visitar en 2010.
SITIOS TURISTICOS DE BOGOTA COLOMBIA:
EL PASAJE RIVAS
Pasaje Rivas, ubicado en pleno centro de la ciudad, en medio de una de las zonas más activas y populares del centro histórico de la capital colombiana. Este pasaje con forma de laberinto y que recuerda a las plazas de mercado de la ciudad, guarda en su interior no sólo cientos de puestos de ventas de artesanías y productos tradicionales colombianos, sino también cientos de historias y anécdotas de la ciudad de Bogotá, pues este pasaje era uno de los escenarios más importantes en el comercio bogotano a comienzos del siglo XX, además de ser tradicionalmente un punto de encuentro social y cultural en medio del centro histórico pues se encuentra ubicado a escasas cuadras de la Plaza de Bolivar de Bogotá, de la Alcaldía y de la zona de La Candelaria.
MUSEO DE LOS NIÑOS
La totalidad de las visitas al Museo de los Niños son
guiadas. Típicamente tienen una duración de tres
horas y cubren una variedad de temas.
Una de nuestras zonas, la Zona Infantil, ha sido diseñada
especialmente para niñas y niños menores de seis
años de edad. Las otras cuatro zonas son aptas para niñas
y niños de todas las edades y obviamente para jóvenes
y mayores
Los recorridos por nuestras Zonas les permitirán no solo
aprender muchas cosas sino también divertirse con amigos
y familiares.
MUSEO
Duración: 3 Horas
Para la Familia y para grupos
De Martes a Viernes los horarios de entrada son a las 8:45 am
y a las 2:00 pm. *Aplica solamente en temporada escolar ( desde
1 de febrero hasta 15 de junio y desde 23 de julio hasta 23
de noviembre) **Sujeto a disponibilidad, contactarse telefonicamente
con el museo ***Para grupos mayores de 20 personas reservar
previamente.
Sábados, domingos, festivos y temporada de vacaciones
escolares a partir de las 9:30 am hasta las 3:00 pm cada 45
minutos un nuevo recorrido.
La totalidad de las visitas al Museo de los Niños son
guiadas. Típicamente tienen una duración de tres
horas y cubren una variedad de temas.
BIBLIOTECA VIRGILIO BARCO
La biblioteca ofrece amplios espacios para la lectura, rincones
iluminados, espejos de agua que envuelven el edificio brindando un
ambiente de paz y recogimiento. Las terrazas ofrecen un amplio panorama
del parque exterior y de la ciudad que se confunde con los cerros que la
rodean. Su diseño está concebido para acoger al ciudadano, para
ofrecerle paz, motivando la concentración y el esparcimiento. No
solamente es un sitio de investigación sino también de contemplación.
Los visitantes encontrarán espejos de agua que, en forma de cascada,
sirven como reflector de luz y también simulan los cerros verdes de
Bogotá. Hay muchas ventanas y claraboyas razón por la cual no hay luz
artificial durante el día, los visitantes a la biblioteca tambien pueden
encontrar locales comerciales, auditorios, sala de música, videoteca y
fonoteca, sala infantil y demás servicios gratuitos combinado con la
diversa programación cultural.
La biblioteca ofrece amplios espacios para la lectura, rincones
iluminados, espejos de agua que envuelven el edificio brindando un
ambiente de paz y recogimiento. Las terrazas ofrecen un amplio panorama
del parque exterior y de la ciudad que se confunde con los cerros que la
rodean. Su diseño está concebido para acoger al ciudadano, para
ofrecerle paz, motivando la concentración y el esparcimiento. No
solamente es un sitio de investigación sino también de contemplación.
Los visitantes encontrarán espejos de agua que, en forma de cascada,
sirven como reflector de luz y también simulan los cerros verdes de
Bogotá. Hay muchas ventanas y claraboyas razón por la cual no hay luz
artificial durante el día, los visitantes a la biblioteca tambien pueden
encontrar locales comerciales, auditorios, sala de música, videoteca y
fonoteca, sala infantil y demás servicios gratuitos combinado con la
diversa programación cultural.
SALTO DE TEQUENDAMA
A cinco kilómetros de Bogotá está el Salto de Tequendama, uno de los patrimonios ambientales más importantes de la región y del país, cuenta con una impresionante cascada de 157 metros de altura, lugar que fuera sitio sagrado para los muiscas y territorio de visita obligada para la sociedad capitalina de los años 20, además de esperanza ecológica del siglo XXI.
El Salto de Tequendama fue en su día uno de los paisajes más preciados de Colombia, con la ventaja de estar muy cerca de Bogotá. Sin embargo, los acontecimientos han salpicado de misterio la zona, y han afectado sobre todo al único edificio que hay en ella, un hotel abandonado de aspecto colonial.
El lujoso Hotel del Salto abrió sus puertas en 1928
para hospedar a los viajeros ricos que visitaban la zona del Salto del
Tequendama. Situado justo enfrente de la cascada y en el borde del
acantilado, proporcionaba una vista impresionante a sus huéspedes.
Durante décadas siguientes, sin embargo, el río Bogotá fue contaminándose
y los turistas fueron perdiendo su interés en el área. El hotel
finalmente cerró en los años 90 y fue dejado abandonado desde entonces.
El hecho de que muchas personas en el pasado eligieran ese lugar para
cometer suicidio, ha hecho que otros crean que el hotel está encantado.
ZONA ROSA

Es un lugar fundamental de la ciudad al ser un espacio pertinente para la interacción social, la rumba y el encuentro, ya que brinda una gran cantidad de posibilidades de lugares en todo el sector.
En ella se encuentra la famosa zona T en donde están situados algunos cafés, bares, discotecas y restaurantes que pueden satisfacer un gran número de gustos diversos.
Ahora bien, una cita romántica, una cita de negocios o una reunión de amigos dentro otras actividades encuentran en este lugar el espacio indicado.
Adicionalmente la zona cuenta con comercio variado y de gran calidad, buenos hoteles, y se encuentran las tiendas de los más importantes diseñadores de alta costura que residen en la ciudad de Bogotá y le han dado el titulo de la Capital del Diseño y la Moda. - See more at: http://www.guiatodo.com.co/Sitio/Bogota/zona_rosa#sthash.DvPZz6Eu.dpuf
La colección que se encuentra en el museo del oro el cual pertenece al Banco de la República, ha sido declarada como Monumento Nacional y es considerada como la más importante del mundo en su género.
Este museo fue creado por el banco de la republica como se mencionó anteriormente en el año 1939, reúne aproximadamente 34.000 piezas de orfebrería y 20.000 de objetos líticos, cerámicos, piedras preciosas, y textiles pertenecientes a las culturas Quimbaya, Calima, Tayrona, Sinú, Muisca, Tolima, Tumaco y Magdalena entre otros.
Es posible admirar allí piezas en oro como pectorales, máscaras, poporos, brazaletes, colgantes, recipientes, collares y cientos de figuras que están en muy buen estado.
El museo del oro de Bogotá tiene, además de sus legendarias colecciones una sala de documentación y un préstamo de material para universidades y colegios que lo demanden. Tiene un espacio para presentación de videos y visitas guiadas. Está dotado también con un almacén en el cual se puede encontrar cartillas y libros sobre la orfebrería precolombina colombiana, libros de lujo sobre diferentes aspectos de Colombia, además de algunos ejemplares ilustrados. Réplicas de joyas escogidas de la colección del museo y recuerdos como corbatas, pañoletas de ceda italiana, lápices, borradores, marca libros con diseños precolombinos, y tazas.
El café-restaurante del Museo del oro es un agradable lugar de descanso luego de la larga visita. Genera la oportunidad de almorzar o cenar en un ambiente muy particular luego de ver lo que ofrece el museo.




MUSEO DEL ORO
La
colección que se encuentra en el museo del oro el cual pertenece al
Banco de la República, ha sido declarada como Monumento Nacional y es
considerada como la más importante del mundo en su género.
Este museo fue creado por el banco de la republica como se mencionó
anteriormente en el año 1939, reúne aproximadamente 34.000 piezas de
orfebrería y 20.000 de objetos líticos, cerámicos, piedras preciosas, y
textiles pertenecientes a las culturas Quimbaya, Calima, Tayrona, Sinú,
Muisca, Tolima, Tumaco y Magdalena entre otros.
Es posible admirar allí piezas en oro como pectorales, máscaras,
poporos, brazaletes, colgantes, recipientes, collares y cientos de
figuras que están en muy buen estado.
El museo del oro de Bogotá tiene, además de sus legendarias colecciones
una sala de documentación y un préstamo de material para universidades y
colegios que lo demanden. Tiene un espacio para presentación de videos y
visitas guiadas. Está dotado también con un almacén en el cual se puede
encontrar cartillas y libros sobre la orfebrería precolombina
colombiana, libros de lujo sobre diferentes aspectos de Colombia, además
de algunos ejemplares ilustrados. Réplicas de joyas escogidas de la
colección del museo y recuerdos como corbatas, pañoletas de ceda
italiana, lápices, borradores, marca libros con diseños precolombinos, y
tazas.
El café-restaurante del Museo del oro es un agradable lugar de descanso
luego de la larga visita. Genera la oportunidad de almorzar o cenar en
un ambiente muy particular luego de ver lo que ofrece el museo. - See
more at:
http://www.guiatodo.com.co/index.php/Sitio/Bogota/museo_del_oro1#sthash.du6RrImB.dpuf
La
colección que se encuentra en el museo del oro el cual pertenece al
Banco de la República, ha sido declarada como Monumento Nacional y es
considerada como la más importante del mundo en su género.
Este museo fue creado por el banco de la republica como se mencionó
anteriormente en el año 1939, reúne aproximadamente 34.000 piezas de
orfebrería y 20.000 de objetos líticos, cerámicos, piedras preciosas, y
textiles pertenecientes a las culturas Quimbaya, Calima, Tayrona, Sinú,
Muisca, Tolima, Tumaco y Magdalena entre otros.
Es posible admirar allí piezas en oro como pectorales, máscaras,
poporos, brazaletes, colgantes, recipientes, collares y cientos de
figuras que están en muy buen estado.
El museo del oro de Bogotá tiene, además de sus legendarias colecciones
una sala de documentación y un préstamo de material para universidades y
colegios que lo demanden. Tiene un espacio para presentación de videos y
visitas guiadas. Está dotado también con un almacén en el cual se puede
encontrar cartillas y libros sobre la orfebrería precolombina
colombiana, libros de lujo sobre diferentes aspectos de Colombia, además
de algunos ejemplares ilustrados. Réplicas de joyas escogidas de la
colección del museo y recuerdos como corbatas, pañoletas de ceda
italiana, lápices, borradores, marca libros con diseños precolombinos, y
tazas.
El café-restaurante del Museo del oro es un agradable lugar de descanso
luego de la larga visita. Genera la oportunidad de almorzar o cenar en
un ambiente muy particular luego de ver lo que ofrece el museo. - See
more at:
http://www.guiatodo.com.co/index.php/Sitio/Bogota/museo_del_oro1#sthash.du6RrImB.dpuf
La
colección que se encuentra en el museo del oro el cual pertenece al
Banco de la República, ha sido declarada como Monumento Nacional y es
considerada como la más importante del mundo en su género.
Este museo fue creado por el banco de la republica como se mencionó
anteriormente en el año 1939, reúne aproximadamente 34.000 piezas de
orfebrería y 20.000 de objetos líticos, cerámicos, piedras preciosas, y
textiles pertenecientes a las culturas Quimbaya, Calima, Tayrona, Sinú,
Muisca, Tolima, Tumaco y Magdalena entre otros.
Es posible admirar allí piezas en oro como pectorales, máscaras,
poporos, brazaletes, colgantes, recipientes, collares y cientos de
figuras que están en muy buen estado.
El museo del oro de Bogotá tiene, además de sus legendarias colecciones
una sala de documentación y un préstamo de material para universidades y
colegios que lo demanden. Tiene un espacio para presentación de videos y
visitas guiadas. Está dotado también con un almacén en el cual se puede
encontrar cartillas y libros sobre la orfebrería precolombina
colombiana, libros de lujo sobre diferentes aspectos de Colombia, además
de algunos ejemplares ilustrados. Réplicas de joyas escogidas de la
colección del museo y recuerdos como corbatas, pañoletas de ceda
italiana, lápices, borradores, marca libros con diseños precolombinos, y
tazas.
El café-restaurante del Museo del oro es un agradable lugar de descanso
luego de la larga visita. Genera la oportunidad de almorzar o cenar en
un ambiente muy particular luego de ver lo que ofrece el museo.
- See more at: http://www.guiatodo.com.co/index.php/Sitio/Bogota/museo_del_oro1#sthash.du6RrImB.dpuf
La
colección que se encuentra en el museo del oro el cual pertenece al
Banco de la República, ha sido declarada como Monumento Nacional y es
considerada como la más importante del mundo en su género.
Este museo fue creado por el banco de la republica como se mencionó
anteriormente en el año 1939, reúne aproximadamente 34.000 piezas de
orfebrería y 20.000 de objetos líticos, cerámicos, piedras preciosas, y
textiles pertenecientes a las culturas Quimbaya, Calima, Tayrona, Sinú,
Muisca, Tolima, Tumaco y Magdalena entre otros.
Es posible admirar allí piezas en oro como pectorales, máscaras,
poporos, brazaletes, colgantes, recipientes, collares y cientos de
figuras que están en muy buen estado.
El museo del oro de Bogotá tiene, además de sus legendarias colecciones
una sala de documentación y un préstamo de material para universidades y
colegios que lo demanden. Tiene un espacio para presentación de videos y
visitas guiadas. Está dotado también con un almacén en el cual se puede
encontrar cartillas y libros sobre la orfebrería precolombina
colombiana, libros de lujo sobre diferentes aspectos de Colombia, además
de algunos ejemplares ilustrados. Réplicas de joyas escogidas de la
colección del museo y recuerdos como corbatas, pañoletas de ceda
italiana, lápices, borradores, marca libros con diseños precolombinos, y
tazas.
El café-restaurante del Museo del oro es un agradable lugar de descanso
luego de la larga visita. Genera la oportunidad de almorzar o cenar en
un ambiente muy particular luego de ver lo que ofrece el museo. - See
more at:
http://www.guiatodo.com.co/index.php/Sitio/Bogota/museo_del_oro1#sthash.du6RrImB.dpuf
La
colección que se encuentra en el museo del oro el cual pertenece al
Banco de la República, ha sido declarada como Monumento Nacional y es
considerada como la más importante del mundo en su género.
Este museo fue creado por el banco de la republica como se mencionó
anteriormente en el año 1939, reúne aproximadamente 34.000 piezas de
orfebrería y 20.000 de objetos líticos, cerámicos, piedras preciosas, y
textiles pertenecientes a las culturas Quimbaya, Calima, Tayrona, Sinú,
Muisca, Tolima, Tumaco y Magdalena entre otros.
Es posible admirar allí piezas en oro como pectorales, máscaras,
poporos, brazaletes, colgantes, recipientes, collares y cientos de
figuras que están en muy buen estado.
El museo del oro de Bogotá tiene, además de sus legendarias colecciones
una sala de documentación y un préstamo de material para universidades y
colegios que lo demanden. Tiene un espacio para presentación de videos y
visitas guiadas. Está dotado también con un almacén en el cual se puede
encontrar cartillas y libros sobre la orfebrería precolombina
colombiana, libros de lujo sobre diferentes aspectos de Colombia, además
de algunos ejemplares ilustrados. Réplicas de joyas escogidas de la
colección del museo y recuerdos como corbatas, pañoletas de ceda
italiana, lápices, borradores, marca libros con diseños precolombinos, y
tazas.
El café-restaurante del Museo del oro es un agradable lugar de descanso
luego de la larga visita. Genera la oportunidad de almorzar o cenar en
un ambiente muy particular luego de ver lo que ofrece el museo. - See
more at:
http://www.guiatodo.com.co/index.php/Sitio/Bogota/museo_del_oro1#sthash.du6RrImB.dpuf
La
colección que se encuentra en el museo del oro el cual pertenece al
Banco de la República, ha sido declarada como Monumento Nacional y es
considerada como la más importante del mundo en su género.
Este museo fue creado por el banco de la republica como se mencionó
anteriormente en el año 1939, reúne aproximadamente 34.000 piezas de
orfebrería y 20.000 de objetos líticos, cerámicos, piedras preciosas, y
textiles pertenecientes a las culturas Quimbaya, Calima, Tayrona, Sinú,
Muisca, Tolima, Tumaco y Magdalena entre otros.
Es posible admirar allí piezas en oro como pectorales, máscaras,
poporos, brazaletes, colgantes, recipientes, collares y cientos de
figuras que están en muy buen estado.
El museo del oro de Bogotá tiene, además de sus legendarias colecciones
una sala de documentación y un préstamo de material para universidades y
colegios que lo demanden. Tiene un espacio para presentación de videos y
visitas guiadas. Está dotado también con un almacén en el cual se puede
encontrar cartillas y libros sobre la orfebrería precolombina
colombiana, libros de lujo sobre diferentes aspectos de Colombia, además
de algunos ejemplares ilustrados. Réplicas de joyas escogidas de la
colección del museo y recuerdos como corbatas, pañoletas de ceda
italiana, lápices, borradores, marca libros con diseños precolombinos, y
tazas.
El café-restaurante del Museo del oro es un agradable lugar de descanso
luego de la larga visita. Genera la oportunidad de almorzar o cenar en
un ambiente muy particular luego de ver lo que ofrece el museo. - See
more at:
http://www.guiatodo.com.co/index.php/Sitio/Bogota/museo_del_oro1#sthash.du6RrImB.dpuf
Este museo fue creado por el banco de la republica como se mencionó anteriormente en el año 1939, reúne aproximadamente 34.000 piezas de orfebrería y 20.000 de objetos líticos, cerámicos, piedras preciosas, y textiles pertenecientes a las culturas Quimbaya, Calima, Tayrona, Sinú, Muisca, Tolima, Tumaco y Magdalena entre otros.
Es posible admirar allí piezas en oro como pectorales, máscaras, poporos, brazaletes, colgantes, recipientes, collares y cientos de figuras que están en muy buen estado.
El museo del oro de Bogotá tiene, además de sus legendarias colecciones una sala de documentación y un préstamo de material para universidades y colegios que lo demanden. Tiene un espacio para presentación de videos y visitas guiadas. Está dotado también con un almacén en el cual se puede encontrar cartillas y libros sobre la orfebrería precolombina colombiana, libros de lujo sobre diferentes aspectos de Colombia, además de algunos ejemplares ilustrados. Réplicas de joyas escogidas de la colección del museo y recuerdos como corbatas, pañoletas de ceda italiana, lápices, borradores, marca libros con diseños precolombinos, y tazas.
El café-restaurante del Museo del oro es un agradable lugar de descanso luego de la larga visita. Genera la oportunidad de almorzar o cenar en un ambiente muy particular luego de ver lo que ofrece el museo.
La
colección que se encuentra en el museo del oro el cual pertenece al
Banco de la República, ha sido declarada como Monumento Nacional y es
considerada como la más importante del mundo en su género.
Este museo fue creado por el banco de la republica como se mencionó
anteriormente en el año 1939, reúne aproximadamente 34.000 piezas de
orfebrería y 20.000 de objetos líticos, cerámicos, piedras preciosas, y
textiles pertenecientes a las culturas Quimbaya, Calima, Tayrona, Sinú,
Muisca, Tolima, Tumaco y Magdalena entre otros.
Es posible admirar allí piezas en oro como pectorales, máscaras,
poporos, brazaletes, colgantes, recipientes, collares y cientos de
figuras que están en muy buen estado.
El museo del oro de Bogotá tiene, además de sus legendarias colecciones
una sala de documentación y un préstamo de material para universidades y
colegios que lo demanden. Tiene un espacio para presentación de videos y
visitas guiadas. Está dotado también con un almacén en el cual se puede
encontrar cartillas y libros sobre la orfebrería precolombina
colombiana, libros de lujo sobre diferentes aspectos de Colombia, además
de algunos ejemplares ilustrados. Réplicas de joyas escogidas de la
colección del museo y recuerdos como corbatas, pañoletas de ceda
italiana, lápices, borradores, marca libros con diseños precolombinos, y
tazas.
El café-restaurante del Museo del oro es un agradable lugar de descanso
luego de la larga visita. Genera la oportunidad de almorzar o cenar en
un ambiente muy particular luego de ver lo que ofrece el museo. - See
more at:
http://www.guiatodo.com.co/index.php/Sitio/Bogota/museo_del_oro1#sthash.du6RrImB.dpuf
La
colección que se encuentra en el museo del oro el cual pertenece al
Banco de la República, ha sido declarada como Monumento Nacional y es
considerada como la más importante del mundo en su género.
Este museo fue creado por el banco de la republica como se mencionó
anteriormente en el año 1939, reúne aproximadamente 34.000 piezas de
orfebrería y 20.000 de objetos líticos, cerámicos, piedras preciosas, y
textiles pertenecientes a las culturas Quimbaya, Calima, Tayrona, Sinú,
Muisca, Tolima, Tumaco y Magdalena entre otros.
Es posible admirar allí piezas en oro como pectorales, máscaras,
poporos, brazaletes, colgantes, recipientes, collares y cientos de
figuras que están en muy buen estado.
El museo del oro de Bogotá tiene, además de sus legendarias colecciones
una sala de documentación y un préstamo de material para universidades y
colegios que lo demanden. Tiene un espacio para presentación de videos y
visitas guiadas. Está dotado también con un almacén en el cual se puede
encontrar cartillas y libros sobre la orfebrería precolombina
colombiana, libros de lujo sobre diferentes aspectos de Colombia, además
de algunos ejemplares ilustrados. Réplicas de joyas escogidas de la
colección del museo y recuerdos como corbatas, pañoletas de ceda
italiana, lápices, borradores, marca libros con diseños precolombinos, y
tazas.
El café-restaurante del Museo del oro es un agradable lugar de descanso
luego de la larga visita. Genera la oportunidad de almorzar o cenar en
un ambiente muy particular luego de ver lo que ofrece el museo. - See
more at:
http://www.guiatodo.com.co/index.php/Sitio/Bogota/museo_del_oro1#sthash.du6RrImB.dpufEL PALACIO LIEVANOJARDIN BOTANICO DE BOGOTA LA CATEDRAL PRIMADA DE BOGOTA
PARQUE JAIME DUQUE


El Parque Jaime Duque es un parque de atracciones dedicado a la recreación familiar. Está ubicado en el municipio de Tocancipá, Área metropolitana de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, en Colombia. Es un parque temático que incluye los siguientes atractivos: Mapa de Colombia en Relieve,Mar Caribe Mapa a escala del Mar Caribe, Zoológico, Taj Mahal, Siete Maravillas del Mundo Antiguo, Monumento a Dios. Otras atracciones incluyen ▪ La exposición de los trajes del mundo. ▪ La fantasía de las mil y una noches. ▪ Monorriel del parque Jaime Duque. ▪ El Castillo de Dante con escenas de la obra clásica de la literatura mundial escrita por Dante Alighieri hace 700 años, en un recorrido por escenas que representan el paso de Virgilio a traves de los cículos del infierno. ▪ Atracciones mecánicas de bajo impacto de carácter familiar. ▪ El Monorriel Hace un recorrido panorámico a lo largo del parque y el zoológico. ▪ El museo del hombre en el universo. En 113 escenarios se presenta a través de pinturas y esculturas, los momentos mas importantes de la historia del hombre y el universo desde su origen hasta la conquista de la luna en un recorrido guiado, dividido en dos etapas con una duración media de 40 minutos cada una. Ambiente natural. Las atracciones del Parque Jaime Duque se encuentran distribuidas a lo largo de mas de 100 hectáreas de terreno, en medio de lagos, humedales, bosque alto andino, prados y jardines. Adicionalmente está rodeado por 80 hectáreas adicionales sembradas con miles de árboles de diferentes especies. Su labor medioambiental fue reconocida con el sello de plata del Premio Responsabilidad Ambiental 2010 y fue considerado por el Canal Discovery Living & Travel como uno de los mejores centros de su estilo en Latinoamérica . Hoy en día en Parque Jaime Duque, tiene como propósito impartir cultura y recreación a sus visitantes. Su fundador dejó estipulado que sus utilidades fueran destinadas para obras de caridad. Actualmente se beneficia a la niñez y vejez desamparada en obras como Ciudadela Nuevo Horizonte, para niñas desamparadas y el sostenimiento de varios ancianátos - See more at: http://www.guiatodo.com.co/Sitio/Bogota/parque_jaime_duque#sthash.3nv7xjZ5.dpuf
ZIPAQUIRA- CATEDRAL DE LA SAL
Zipaquirá es un municipio de Colombia, situado en el departamento de Cundinamarca.
Se le ha llamado comúnmente Zipa, haciendo honores al Zipa que se estableció en la meseta de Zipaquirá y que era uno de los caciques más importantes de los muiscas. La llamada “Ciudad de Sal” es uno de los centros de explotación de sal más importantes en Colombia; además, es una ciudad turística debido a que conserva casonas coloniales en el centro de la ciudad y adicionalmente por sus centros comerciales, con sus cinemas,tiendas y el tren turístico de la sabana, el cual ofrece un recorrido por el casco colonial de la ciudad que se ha modernizado con el pasar de los años.
El centro de Zipaquirá es considerado patrimonio histórico y cultural de Colombia, ya que en él se encuentran edificaciones y lugares como La plaza Gonzales Forero que es el epicentro de la ciudad y está rodeada por edificios que han conservado su estilo colonial y son considerados monumento nacional debido a que datan de la época de la independencia. Otros ejemplos son la casona que sirvió como lugar en el que se llevó a cabo la firma de las Capitulaciones Comuneras, la residencia de un presidente de Colombia y la casa en la que se hospedó Bolívar durante la campaña libertadora.
Zipaquirá posee restaurantes típicos, casonas coloniales con casi 300 años de antigüedad, agencias de viajes, centros de recreación como Panaca Sabana, museos como la Casa Museo Quevedo Zornoza, artesanías y una interesante que hace el deleite de sus visitantes.
Lo más célebre son sus minas de sal que han sido explotadas desde tiempos precolombinos por los Muiscas y que incluyen la CATEDRAL DE SAL. hoy considerada Patrimonio de la Humanidad! Una obra de ingenieria espectacular donde el visitante se adentra en lo profundo de la tierra recorriendo todos los pasos del Viacrusis hasta terminar en un recinto impresionante donde se encuentra el Altar Mayor. Realmente es un lugar lleno de misterio , iluminado con luces tenues que invita al visitante al recogimiento y al asombro. Impresionantes conciertos de
Se le ha llamado comúnmente Zipa, haciendo honores al Zipa que se estableció en la meseta de Zipaquirá y que era uno de los caciques más importantes de los muiscas. La llamada “Ciudad de Sal” es uno de los centros de explotación de sal más importantes en Colombia; además, es una ciudad turística debido a que conserva casonas coloniales en el centro de la ciudad y adicionalmente por sus centros comerciales, con sus cinemas,tiendas y el tren turístico de la sabana, el cual ofrece un recorrido por el casco colonial de la ciudad que se ha modernizado con el pasar de los años.
El centro de Zipaquirá es considerado patrimonio histórico y cultural de Colombia, ya que en él se encuentran edificaciones y lugares como La plaza Gonzales Forero que es el epicentro de la ciudad y está rodeada por edificios que han conservado su estilo colonial y son considerados monumento nacional debido a que datan de la época de la independencia. Otros ejemplos son la casona que sirvió como lugar en el que se llevó a cabo la firma de las Capitulaciones Comuneras, la residencia de un presidente de Colombia y la casa en la que se hospedó Bolívar durante la campaña libertadora.
Zipaquirá posee restaurantes típicos, casonas coloniales con casi 300 años de antigüedad, agencias de viajes, centros de recreación como Panaca Sabana, museos como la Casa Museo Quevedo Zornoza, artesanías y una interesante que hace el deleite de sus visitantes.
Lo más célebre son sus minas de sal que han sido explotadas desde tiempos precolombinos por los Muiscas y que incluyen la CATEDRAL DE SAL. hoy considerada Patrimonio de la Humanidad! Una obra de ingenieria espectacular donde el visitante se adentra en lo profundo de la tierra recorriendo todos los pasos del Viacrusis hasta terminar en un recinto impresionante donde se encuentra el Altar Mayor. Realmente es un lugar lleno de misterio , iluminado con luces tenues que invita al visitante al recogimiento y al asombro. Impresionantes conciertos de
CERRO DE MONCERRATE


En el siglo XVI, los peregrinos santafereños con frecuencia se reunían para celebrar la eucaristía en una pequeña capilla dedicada a la Santa Cruz de Monserrate, en el entonces cerro de las Nieves. El presbítero Pedro Solís de Venezuela promovió la ampliación de la capilla, y finalmente la fundación y organización de la ermita la que se llamó Nuestra Señora de la Cruz de Monserrate. La construcción se realizo entre 1650 y 1657 por autorización del español don Juan de Borja, devoto de la Virgen Morena de Montserrat, patrona de Cataluña, y cuya réplica, llamada La Moreneta, se custodió en la iglesia. El presbítero promovió la adecuación de un camino a la ermita que partía desde la iglesia de las Nieves, ubicada a los pies del cerro en la parroquia de este nombre. Contó con una biblioteca que donó el licenciado y clérigo Bernardino de Rojas.
El edificio que no contaba con las licencias necesarias tuvo el inconveniente de que el Gabinete de Madrid ordenará la demolición del conjunto que fue ocupado por los monjes recoletos de San Agustín recién concluida construcción. Esta medida no fue acatada por las autoridades locales, que consideraron que se trataba de instalaciones espaciosas y útiles que no merecían ser demolidas. El templo, por su parte siguió en pie hasta el terremoto de 1743, cuando fue necesario reconstruirlo.
La ermita fue remplazada en 1925 por una iglesia de lenguaje neogótico, proyecto que realizo el Arq. Arturo Jaramillo debido al terremoto que afecto la ciudad en 1917. Posteriormente esta fue transformada en una iglesia de corte neocolonial que es la que se conserva actualmente. En su interior se encuentra la gran talla colonial del “Señor de Monserrate”, labrado por el imaginero santafereño Pedro de Lugo de Albarracín en 1956, y que gracias a los milagros que se le atribuyen invita a los peregrino a subir de rodillas al cerro de Monserrate.
Tiempo después llegaría la imagen del Señor Caído esculpida por el maestro santafereño Pedro de Lugo y Albarracín.
Desde la cima del Cerro de Monserrate que está ubicado a 3.152 metros de altura sobre el nivel del mar se obtiene una espectacular vista de toda la ciudad de Bogotá, alberga en su cima el Santuario del Señor Caído, lugar de peregrinación de nacionales y extranjeros, rodeado de una exuberante vegetación y desde donde se aprecia el mejor paisaje de la sabana bogotana!